Tutorial: Test de recorte de super-blancos y super-negros

waveform
Forma de onda barras SMPTE

Una de las cosas que más confunden a profesionales audiovisuales tanto del mundo de cámara como del de postproducción es la diferencia entre señal DATA RANGE y VIDEO RANGE (también llamada extended y legal o RGB y 709 o…) y los super-blancos y super-negros.

Sin ánimo de extenderme mucho sobre un tema ya muy hablado sólo quiero particularizar la cuestión de la importancia de estos «super» y su mantenimiento (o no) en la cadena de postproducción.

En una señal VIDEO RANGE (lo pongo en mayúsculas porque es a mi juicio la mejor de las muchas maneras de nombrar esto) los puntos de blanco y negro respectivamente en los valores 235 y 16 (8 bits) o 940 y 64 (10bits). Pero esto no significa que no pueda haver señal de cámara por encima o por debajo de dichos valores, a estas señales se las conoce como super-blancos o super-negros. El ejemplo más claro es el de las propias barras SMPTE que tenéis en este artículo, esta señal está codificada en VIDEO RANGE y sin embargo tiene super-negros en las parte inferior derecha (la barra extrema izquierda del PLUGE, marcada en blanco)

Durante el proceso de postproducción es de vital importancia preservar estos «super» si la cámara los ha captado hasta la corrección de color, ya que aunque son valores «ilegales» (la emisión de televisión digital actual no los admite), no dejan por ello de ser información utilizable durante el etalonaje.

Entonces, si estamos trabajando para televisión y estos «super» no se pueden emitir ¿por qué no los recortamos desde el principio? Depende del tipo de producción que estemos haciendo lo haremos o no. Si estamos haciendo algo que sabemos que no va a llevar corrección de color (da igual que esta se haga en un editor de video o en un programa ad hoc) entonces evitaremos esos «super» desde la propia cámara o recortándolos después en la edición (mediante un filtro «broadcast safe») Pero si por el contrario sí va a haber un proceso de etalonaje entonces los super nos serán útiles en dicho proceso, lo que haremos será «legalizar» la señal comprimiendo estos valores en vez de recortarlos. La diferencia es perceptible a la vista, un blanco al que se le han cortado los «super blancos» se metaliza, mientras que si se comprime a mano la información se recupera y no se producen artefactos.

Al hilo de esto el otro día descubrí en la página de Nick Shaw, postproductor inglés, un interesante archivo de test para seguir durante los procesos de posproducción a los «super» y comprobar que no son recortados en algún paso.

Si abrís el archivo en el quicktime player no veréis los «super» (el reproductor no los muestra) pero si lo metéis en un programa que sí los lea deberíais ver esto:

super

Con este forma de onda en el que se puede ver las diferencias entre los valores legales y los «super»

waveform 2

Y recordad que entramos en todos estos temas en profundidad ( y en muchos otros) en nuestro curso de codecs y de una forma más práctica en el de corrección de color

El archivo de video podéis descargarlo de aquí: Test super blancos negros

 

Deja una respuesta